FOLLETO SOBRE EL VIH

back back

Evitar la transmisión

Más seguridad para ti y tu entorno

TRANSMISIÓN DEL VIH

CUÁNDO HAY RIESGO Y CUÁNDO NO LO HAY

No hay riesgo de contagio

El VIH no puede transmitirse en la vida cotidiana, pues la saliva, el sudor, las lágrimas, la orina o las heces no contienen suficiente carga viral para provocar un contagio, ni siquiera en personas con VIH que no reciben un tratamiento antirretroviral. Asimismo, la piel intacta actúa como barrera segura, lo que impide que el VIH se transmita si se produce un simple contacto cutáneo. También es importante saber que el VIH no sobrevive mucho tiempo fuera del organismo.

Así pues, no hay riesgo de contagio en los siguientes casos:

Page 21

Toser o estornudar sobre alguien

Page 2

Abrazar o besar (incluso con pequeñas llagas en la boca)

Insektenstiche

Picaduras de insectos (el virus VIH no puede sobrevivir en el aparato digestivo de los mosquitos)

Teilen von Geschirr und Besteck

Compartir platos, vasos y cubiertos

Benutzung von Toiletten

Uso compartido de aseos, toallas o ropa de cama

Schwimmbad und Sauna

Visitas a piscinas o saunas

Arbeiten und Wohnen

Trabajar o vivir juntos

Betreuen und Pflegen

Asistencia y cuidados

Si se respetan las normas de higiene habituales (por ejemplo, uso de material desechable e instrumental estéril), en los siguientes casos no hay riesgo de infección:

Erste Hilfe

Primeros auxilios

Zahnbehandlung und chirurgische EIngriffe

Tratamientos médicos, como tratamientos dentales o intervenciones quirúrgicas

Kosmetische Behandlungen

Tratamientos cosméticos, como manicura o pedicura

Tätowieren und Piercen

Tatuajes y piercings

En estas situaciones, tampoco es necesario utilizar un equipo de protección especial ni limitar las citas de las personas con VIH al final del día para realizar una limpieza y desinfección completas de la sala de tratamiento después de atenderlas.

Si son necesarias transfusiones sanguíneas tras un accidente, una intervención o como parte de un tratamiento médico, en Alemania las reservas de sangre y otros productos sanguíneos son seguros, ya que la sangre donada para este fin se analiza previamente para detectar la posible presencia de VIH.

Si has sufrido discriminación en espacios públicos a causa de tu infección por el VIH, por ejemplo, en el hospital, al ir al médico, en el trabajo o en una administración pública, puedes denunciarlo al servicio de contacto para casos de discriminación relacionados con el VIH.

IR AL SERVICIO DE CONTACTO

Posibles situaciones de riesgo

En principio, el VIH se transmite a través del intercambio de fluidos corporales en los que la cantidad de dicho virus es especialmente elevada. Los fluidos corporales que pueden contener cantidades suficientes de VIH son los siguientes:

Blut

Sangre

Samenflüssigkeit

Semen

Flüssigkeitsfilm auf Schleimhäuten

Flujo vaginal

Flüssigkeitsfilm auf Schleimhäuten

Secreciones de las membranas mucosas
(por ejemplo, mucosa del pene, mucosa intestinal o mucosa vaginal)

Muttermilch

Leche materna

La cantidad de virus presente en el resto de los fluidos corporales, como la saliva o el sudor, no es suficiente para provocar un contagio.

En cambio, en las siguientes situaciones, existe un riesgo elevado de que se produzca un contagio:

Ungeschützter Geschlechtsverkehr

Relaciones sexuales vaginales o anales sin protección

Ungeschützter Oralverkehr

Sexo oral sin protección si la sangre menstrual o el semen entran en contacto con la boca

Gemeinsamer Gebrauch von Spritzen

Uso compartido de jeringas contaminadas, por ejemplo, durante el consumo de drogas intravenosas.

berufliche Exposition

Exposición profesional, por ejemplo, al sufrir una lesión por un pinchazo con una aguja.

En todos estos casos se aplica lo siguiente: Solo existe riesgo de contagio si la persona con VIH no recibe un tratamiento eficaz. Si se sigue un tratamiento antirretroviral que reduce la cantidad de virus (carga viral) hasta el punto de que, no sean detectables en sangre mediante las técnicas analíticas habituales, entonces no existe riesgo de transmisión del VIH, ni siquiera en las situaciones mencionadas anteriormente.1, 2

Esto también se aplica en caso de embarazo. Sin un tratamiento antirretroviral eficaz, existe el riesgo de que una madre con VIH transmita el VIH a su bebé al nacer. Sin embargo, si la futura madre recibe un tratamiento antirretroviral suficientemente eficaz para que su carga viral se mantenga en un nivel no detectable, no podrá transmitir el VIH a su hijo durante el embarazo, el parto ni la lactancia. Para obtener más información sobre la relación entre el VIH y el embarazo, consulta el apartado «Diagnóstico seropositivo y embarazo».

Profilaxis posexposición (PEP)

Si ha habido un contacto de riesgo, aún existe la posibilidad de evitar una infección mediante la llamada profilaxis posexposición (PEP, por sus siglas en inglés). La PEP es un tratamiento farmacológico de cuatro semanas que puede impedir que el VIH se establezca en el organismo. Así pues, una PEP eficaz garantiza que el contacto con el VIH no se convierta en una infección por dicho virus.

  • Para evitar una infección por VIH tras una exposición de riesgo, es crucial actuar con rapidez al considerar solicitad la PEP a un/a médico/a. Este tratamiento debe iniciarse lo antes posible, idealmente dentro de las primeras 2 horas y no más tarde de 24 horas después del contacto de riesgo. Si han pasado más de 72 horas desde la exposición, generalmente ya no tiene sentido administrar el tratamiento, ya que su eficacia disminuye considerablemente.

Un/a médico/a también puede darte consejos precisos sobre si es necesaria o no una profilaxis de este tipo en tu caso concreto. La profilaxis posexposición, al igual que cualquier tratamiento farmacológico, puede tener efectos adversos no deseados. Por lo tanto, su uso debe limitarse a situaciones de emergencia reales. No hay duda; en el caso de que el contacto de riesgo se haya producido con una persona de la que se sabe con certeza que tiene VIH y no está recibiendo un tratamiento antirretroviral. Si este es el caso, debe administrarse una profilaxis posexposición. Si no se sabe con certeza si la persona tiene VIH o no, la necesidad de dicho tratamiento dependerá de si el tipo de contacto entraña o no un riesgo de transmisión. Si no estás seguro/a, pregunta a tu médico/a. En caso de duda, siempre es mejor preguntar.

Carga viral y límite de detección

La carga viral es la cantidad de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que se detectan en la sangre. Si la carga viral es alta, significa que la sangre contiene una gran cantidad de virus. Además, estos virus pueden infectar a su vez a otras células y, de este modo, propagarse por todo el organismo. En general, puede decirse que cuanto mayor es la carga viral, más rápidamente puede avanzar la infección y, en consecuencia, más elevado es también el riesgo de que el virus se transmita en determinadas situaciones.

Un tratamiento adecuado permite detener la propagación del virus, ya que disminuye la carga viral. Se considera que el tratamiento es eficaz cuando la carga viral se reduce por debajo del llamado límite de detección. Este término se refiere al valor umbral por debajo del cual ya no es posible detectar el VIH en la sangre utilizando las técnicas de análisis disponibles la actualidad.

  • El nivel de detección del VIH en la sangre varía según la técnica de análisis y el equipo utilizado en el laboratorio. Para asegurar un criterio uniforme, las guías de manejo clínico de los especialistas en VIH establecen un límite de detección estándar de aproximadamente 40 a 50 copias del virus por mililitro de sangre (c/mL), independientemente de la técnica de análisis empleada.2, 3 Por lo tanto, cuando la cantidad de VIH en la sangre es inferior a 50 copias del virus por mililitro de sangre, el personal médico habla de carga viral no detectable.

En los últimos años se han llevado a cabo varias investigaciones científicas sobre la transmisibilidad del VIH cuando se sigue un tratamiento eficaz. Las más importantes fueron los estudios PARTNER.4, 5 Se trata de dos amplios estudios que investigaron si el VIH puede transmitirse durante las relaciones sexuales sin protección en parejas en las que uno/a de los/las miembros tiene VIH y el/la otro/a no. Los resultados de estos estudios constataron que el VIH no se transmitió en ningún caso cuando la pareja con VIH seguía un tratamiento antirretroviral que mantenía su carga viral por debajo del límite de detección. En dichos estudios, se determinó como límite de detección una carga viral inferior a 200 copias del virus por mililitro de sangre (200 c/mL), por lo que al alcanzar este valor se consideraba que el tratamiento era eficaz. En cualquier caso, para asegurarse, las guías de manejo clínico reducen la carga viral máxima aún más y recomiendan un valor de 50 copias del virus por mililitro de sangre como objetivo de un tratamiento eficaz.

Si tienes VIH y sigues un tratamiento eficaz, no podrás transmitir el virus, incluso si tienes relaciones sexuales sin preservativo. Es fundamental que todas las personas, independientemente de su estado serológico, conozcan esta información.

No obstante, esto depende de que los medicamentos correspondientes se tomen de forma constante y correcta (a esto se le llama adherencia óptima al tratamiento antirretroviral), pues solo así es posible mantener la carga viral siempre por debajo del límite de detección. Si los medicamentos antirretrovirales se toman de forma irregular (adherencia subóptima), existe el riesgo de que la carga viral vuelva a aumentar y de que se desarrolle resistencia a dichos medicamentos. Y, a su vez, esta resistencia puede reducir la eficacia de ese u otros tratamientos antirretrovirales

 Auswirkungen einer regelmäßigen Einnahme der HIV-Medikamente auf den Therapieerfolg im Vergleich zu einer unregelmäßigen Einnahme

Imagen: Representación esquemática de los efectos de una adherencia óptima al tratamiento antirretroviral en la eficacia de dicho tratamiento comparada con una adherencia subóptima

Encontrarás más información sobre la toma regular de los medicamentos (adherencia al tratamiento) en el apartado «Cumplimiento terapéutico».

MEDIDAS PREVENTIVAS

CÓMO EVITAR LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS

Si recordamos las campañas de prevención de años anteriores, constataremos que, durante mucho tiempo, se consideró que el preservativo era la única medida fiable para protegerse contra una infección por el VIH. En la actualidad, además del preservativo, se consideran eficaces otras medidas como el «tratamiento como prevención» y la profilaxis preexposición (PrEP, por sus siglas en inglés). Es importante no confundir la PrEP con la PEP (profilaxis posexposición).

A continuación, encontrarás información más detallada sobre las tres formas principales de prevenir la infección por el VIH:

Preservativos

La vía más frecuente de transmisión del VIH son las relaciones sexuales sin protección. Así pues, el uso de preservativos puede evitar que esto ocurra. La variante para mujeres, el llamado preservativo femenino, también puede proteger contra la infección. En ambos casos, se evita que el semen o secreciones vaginales entren en contacto con las mucosas, lo que no solo protege contra el VIH, sino también contra otras enfermedades de transmisión sexual.

Tratamiento como prevención

Lamentablemente, la infección por VIH sigue siendo incurable en la actualidad. No obstante, gracias a la investigación intensiva y a los tratamientos modernos, las personas con VIH pueden disfrutar actualmente de una vida larga y plena. Además, es posible evitar que la infección progrese al cuadro clínico conocido como sida. Otro gran avance de los tratamientos antirretrovirales modernos es su capacidad de suprimir el virus hasta el punto de que ya no exista riesgo de transmitirlo a otras personas. Esto ocurre cuando la cantidad de virus en la sangre se reduce de forma sostenida por debajo de lo que se conoce como «límite de detección».1, 2

Para que esto sea posible, es fundamental iniciar a tiempo un tratamiento antirretroviral adecuado y seguirlo forma constante (adherencia óptima al tratamiento). Si el tratamiento es eficaz y la carga viral se mantiene de manera continuada por debajo del límite de detección, el VIH ya no podrá transmitirse, ni siquiera durante las relaciones sexuales sin protección,1, 2 lo que representa un enorme avance hacia una vida normal, tanto para las personas con VIH como para sus parejas. Esta reducción continuada de la carga viral se conoce con el nombre de «tratamiento como prevención» o, abreviado, (TasP, por sus siglas en inglés). Este tratamiento permite que podamos decir que «I=I» («indetectable = intransmisible»), en inglés «u=u» («undetectable = untransmittable») y en alemán «n=n» («nicht nachweisbar = nicht übertragbar».

PrEP

PrEP es el acrónimo inglés de «profilaxis preexposición» y se refiere a la toma preventiva de medicamentos para protegerse de una posible infección por el VIH. Las personas con un riesgo elevado de contraer la infección por el VIH pueden solicitar este tipo de tratamiento, que será prescrito por un/a médico/a especialista VIH. Puedes consultar el listado de estos/estas profesionales en la página web de la dagnä (asociación alemana de médicos/as especializados en el cuidado de personas con VIH).

En muchos casos, los seguros médicos públicos cubren los costes de estos medicamentos, mientras que las aseguradoras privadas suelen tener sus propias políticas al respecto. Los medicamentos de la profilaxis preexposición suelen tomarse a diario, aunque también existen pautas posológicas puntuales, en las que el medicamento se toma en intervalos específicos antes y después de mantener relaciones sexuales. Es importante señalar que este tratamiento preventivo solo protege contra la infección por el VIH si se toma exactamente según lo prescrito. Además, la profilaxis preexposición no protege contra otras enfermedades de transmisión sexual.

Bibliografía:

  1. Eisinger RW et al. HIV Viral Load and Transmissibility of HIV Infection: Undetectable Equals Untransmittable. JAMA 2019 Feb 5; 321(5): 451–452.
  2. Leitlinien der European AIDS Clinical Society (EACS), Versión 12.0 de octubre de 2023. https://www.eacsociety.org/guidelines/eacs-guidelines/eacs-guidelines.html.
  3. Leitlinien für Diagnostik und Therapie der HIV-Infektion der Deutschen AIDS-Gesellschaft (DAIG). Deutsch-österreichische Leitlinien. Versión de septiembre de 2020. https://daignet.de/site-content/hiv-leitlinien/hiv-leitlinien
  4. Rodger AJ, Cambiano V, Bruun T et al. Sexual Activity Without Condoms and Risk of HIV Transmission in Serodifferent Couples When the HIV-Positive Partner Is Using Suppressive Antiretroviral Therapy. JAMA 2016, 316(2): 171–181.
  5. Rodger AJ, Cambiano V, Bruun T et al. Risk of HIV transmission through condomless sex in serodifferent gay couples with the HIV-positive partner taking suppressive antiretroviral therapy (PARTNER): final results of a multicentre, pro- spective, observational study. Lancet 2019; 393(10189): 2428–2438.

NP-DE-HVU-WCNT-250001- Febrero de 2025