FOLLETO SOBRE EL VIH

RESULTADO DE LA PRUEBA «POSITIVO EN VIH». ¿Y AHORA QUÉ?

SI HAS OBTENIDO UN DIAGNÓSTICO POSITIVO EN VIH, NO ESTÁS SOLO/A. HAY MUCHOS LUGARES EN LOS QUE PUEDES ENCONTRAR APOYO.

Un diagnóstico positivo de VIH puede ser un evento que cambie tu vida. Es normal tener una mezcla de sentimientos en este momento. Recuerda que el VIH es tratable y, con el tratamiento adecuado, puedes llevar una vida completamente normal. Además, hoy en día puedes encontrar apoyo y asesoramiento de calidad en toda Alemania, así como recibir atención médica especializada de expertos en VIH.

Mira aquí un vídeo de Tom sobre cómo afrontar un diagnóstico de VIH:

Médicos/as especialistas en el VIH

Si obtienes un resultado positivo en tu prueba del VIH, generalmente te remitirán a un/a especialista en VIH. Estos médicos/as se han especializado en el tratamiento de personas con VIH, a diferencia de un/a médico/a de cabecera o de medicina general, que solo trata a estos pacientes de manera ocasional. Por lo tanto, los/las médicos/as especialistas en el VIH suelen ser el primer servicio de atención al que puedes plantear tus preguntas sobre el tratamiento antirretroviral.

A la hora de elegir el/la médico/a que te acompañará en tu tratamiento antirretroviral, es importante que te asegures de que puedas acceder a él/ella fácilmente para así asistir a tus citas periódicas sin problemas y establecer una relación personal de confianza.

Hay médicos/as especialistas en el VIH en toda Alemania.

LISTA DE MÉDICOS/AS ESPECIALISTAS EN EL VIH

Centro de asesoramiento sobre el VIH

En los centros de asesoramiento encontrarás personas competentes y comprensivas que podrán responder a tus preguntas. Además, te apoyarán y te orientarán sobre cómo proceder a continuación y sobre los aspectos más importantes que deben tenerse en cuenta en tu situación individual.

Las opciones de asesoramiento y las redes de apoyo que se incluyen a continuación no están clasificadas en ningún orden específico. Solo tienes que seleccionar el servicio de atención que te resulte más cómodo.

Deutsche Aidshilfe

DAH Logo

La Deutsche Aidshilfe (DAH, Federación Alemana del sida) es una de las organizaciones de lucha contra el sida y el VIH más antiguas de Alemania. Se trata de una asociación que agrupa a unas 130 entidades y representa los intereses de las personas con VIH o sida, tanto ante la opinión pública como en el ámbito de la política, la comunidad científica y la investigación médica. Uno de los objetivos es proporcionar información sobre el VIH y el sida, pero también sobre otras enfermedades de transmisión sexual.

Puedes solicitar diversos materiales informativos directamente en línea y obtener asesoramiento gratuito y anónimo por teléfono, correo electrónico y chat. Y, por supuesto, también puedes solicitar una cita para tener una sesión de asesoramiento personal en uno de los centros regionales de toda Alemania (conocidos como «organizaciones de apoyo a las personas con VIH/sida»)

IR A LA OFERTA DE ASESORAMIENTO DE LA DAH

Además de asesoramiento, las organizaciones de apoyo las personas con VIH/sida también ofrecen numerosas actividades de formación y ocio para personas con VIH y, a menudo, grupos de autoayuda (por ejemplo, grupos específicos para mujeres u hombres heterosexuales).

ENCUENTRA LA ORGANIZACIÓN DE APOYO AL VIH/SIDA DE TU LOCALIDAD

Deutsche Aidshilfe ofrece un programa especial llamado «Proyecto Amigo» (Buddy-Projekt). En este programa, las personas que han sido diagnosticadas recientemente con VIH pueden elegir un «amigo» en su área de residencia. Este amigo estará disponible para brindarles consejo y apoyo cuando lo necesiten. La idea es que alguien que ya haya pasado por la misma situación pueda empatizar mejor y ofrecer un apoyo más comprensivo.

ENCUENTRA A TU AMIGO

Redes de apoyo

AktHIV.de

AktHIV-Logo

AktHIV.de es una red independiente alemana dirigida a personas con VIH que agrupa a diversas redes regionales de apoyo relacionadas con el VIH y trabaja para defender los intereses y derechos de las personas en esta situación.

Si deseas obtener más información al respecto, haz clic aquí.

Redes regionales

En algunos estados federados alemanes existen diferentes redes regionales creadas por y para personas con VIH. El objetivo de estas redes regionales es reunir a personas que quieran colaborar para reducir la discriminación y la estigmatización, independientemente de si tienen VIH o no. Un ejemplo de ello son las redes «Pro Plus».

Al hacer clic en cada uno de los logotipos accederás directamente al sitio web de la red en cuestión.

Positiver Raum

Positiver Raum Logo

El proyecto «Positiver Raum» tiene como objetivo garantizar que las personas con VIH de las zonas rurales tengan las mismas oportunidades de información e intercambio de experiencias que se ofrecen en los centros de asesoramiento de las organizaciones de apoyo a las personas con VIH/sida y de otras instituciones de las grandes ciudades. Aquí se crea un espacio protegido en el que se organizan veladas informativas para personas con VIH, que también ofrecen la oportunidad de intercambiar impresiones con otros participantes.

Haz clic aquí para informarte sobre lo que ofrece el programa Positiver Raum.

Akademie Waldschlösschen

La Akademie Waldschlösschen ofrece un amplio abanico de eventos de formación y perfeccionamiento, incluyendo actividades especiales para personas con VIH. También organiza reuniones periódicas para personas con VIH, sus parejas y sus familias.

Esta organización es un lugar de encuentro y se basa en la convicción de que todas las personas tienen los mismos derechos.

Haz clic aquí para informarte sobre la oferta de eventos de la Akademie Waldschlösschen.

GSSG

GSSG Logo

La Fundación para la sexualidad y la salud (GSSG, por sus siglas en alemán) es una organización sin ánimo de lucro que se dedica a fomentar una actitud positiva hacia la sexualidad y ofrece asistencia y apoyo. En particular, presta apoyo sobre todo a mujeres, incluidas aquellas con VIH. Por ejemplo, la fundación promueve el «programa SHE», cuyo objetivo es apoyar y empoderar a las mujeres con VIH para que lleven una vida lo más plena y saludable posible a pesar de la infección.

Haz clic aquí para informarte sobre lo que ofrece la GSSG.

INFORMACIÓN ESENCIAL SOBRE EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL

¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Y POR QUÉ ES CONVENIENTE EMPEZAR CUANTO ANTES?

¿Por qué debe empezarse un tratamiento?

Cuando una infección por VIH no recibe el tratamiento adecuado, suele progresar hasta desarrollar una inmunodeficiencia y, en consecuencia, el cuadro clínico del sida. El tratamiento antirretroviral tiene como objetivo evitar el debilitamiento del sistema inmunitario y las complicaciones asociadas.

Para replicarse (propagarse), el VIH utiliza unas células concretas del sistema inmunitario, conocidas como linfocitos CD4, que se destruyen en el proceso, al tiempo que aumenta considerablemente el número de virus del VIH en el organismo.

El objetivo del tratamiento antirretroviral consiste en reducir la cantidad de virus del VIH presentes en la sangre, que en este contexto recibe el nombre de «carga viral», hasta un nivel inferior al llamado límite de detección. Eso significa que la cantidad de virus en la sangre llega a un nivel en el que ya no puede detectarse con las técnicas analíticas convencionales. Si consigues reducir la carga viral de esta forma y mantener este estado de forma permanente, tu sistema inmunitario se recuperará y podrá volver a funcionar con normalidad.

Las siguientes imágenes muestran cómo pueden evolucionar la carga viral (1.) y el recuento de linfocitos CD4 del sistema inmunitario (2.) si no se administra ningún tratamiento, y cómo cambian cuando se sigue un tratamiento antirretroviral eficaz.

Entwicklung Viruslast und CD4 Zellen ohne HIV Therapie

Imagen: Progresión de la carga viral y del recuento de linfocitos CD4 SIN un tratamiento antirretroviral

 [FH1]ASSET-2108632bbildung: Entwicklung der Viruslast und CD4-Zellzahl OHNE HIV-Therapie
Entwicklung Viruslast und CD4 Zellen mit HIV Therapie

Imagen: Progresión de la carga viral y del recuento de linfocitos CD4 CON un tratamiento antirretroviral continuado

El tratamiento antirretroviral impide que el virus se propague de forma descontrolada en tu organismo. Las opciones de tratamiento actuales te permiten vivir bien y durante mucho tiempo, en condiciones similares a las de una persona sin VIH. Sin embargo, es imprescindible mantener el tratamiento de manera continuada (adherencia al tratamiento). Los tratamientos actuales suelen tolerarse bien y se integran fácilmente en la vida cotidiana. Además, otro motivo importante para iniciar el tratamiento es que, si se sigue de manera continua y eficaz, el VIH ya no podrá transmitirse, ni siquiera durante las relaciones sexuales sin preservativo.1, 2

El primer servicio de atención en términos de tratamiento es la consulta de tu especialista en el VIH. Aquí, tu médico/a no solo te dará consejos profesionales sobre cómo puede ser el tratamiento y cuál es el más adecuado para tu situación concreta, sino que también entenderás lo que implica el tratamiento antirretroviral para ti y cómo mantener un buen estado de salud a largo plazo.

Esta información y, sobre todo, el diálogo abierto con tu médico/a antes de comenzar el tratamiento, te ayudará a superar tus miedos y a reducir notablemente el estrés emocional. Antes de la primera cita con el/la médico/a especialista, toma algunas notas (por ejemplo, las preguntas que tengas sobre el tratamiento) y llévalas contigo a la consulta.

¿Cuándo debe empezarse el tratamiento?

Si tienes VIH, es importante comenzar el tratamiento lo antes posible. Esto permitirá que tu sistema inmunitario se recupere rápidamente y evitará complicaciones a largo plazo asociadas a la infección. Además, iniciar el tratamiento en una fase temprana ayuda a ralentizar la infección de muchas células y, en consecuencia, la propagación del VIH en el organismo.

Umfrage wann mit HIV Behandlung beginnen

Antes de iniciar el tratamiento, es importante que plantees todas las dudas e inquietudes a tu médico/a especialista. De este modo, podrás resolver de manera satisfactoria todos los aspectos que aún te preocupan, lo que te dará tranquilidad y te permitirá comenzar el tratamiento antirretroviral con toda la información necesaria. Por supuesto, también puedes solicitar asesoramiento en otros servicios de atención, como las organizaciones locales de apoyo a las personas con VIH/sida u otros centros o servicios de asesoramiento sobre el VIH.

El tratamiento propiamente dicho siempre se lleva a cabo en consultas especializadas o en ambulatorios. En las organizaciones locales de apoyo al VIH/sida y en la página web de la dagnä (la asociación alemana de médicos/as especializados en el cuidado de personas con VIH) puedes informarte sobre dónde encontrar una consulta o un ambulatorio en tu zona.

¿Cómo funciona el tratamiento?

La infección por el VIH suele tratarse con comprimidos. Ya que los principios activos necesarios para un tratamiento antirretroviral eficaz suelen combinarse en un solo tratamiento (los llamados tratamientos combinados), por lo general basta con tomar un único comprimido al día. No obstante, mientras que a algunas personas les va bien tomar un comprimido diario, para otras el tratamiento con inyecciones periódicas puede ser la mejor solución. Por eso, lo mejor es que hables con tu médico/a sobre las opciones disponibles o adecuadas en tu caso. Los importante es que tu tratamiento antirretroviral se adapte a ti y a tus necesidades y que puedas integrarlo sin problemas en tu día a día, para que puedas seguir con tu vida con normalidad. Además, tampoco tienes que preocuparte por el aspecto económico, pues los costes del tratamiento antirretroviral están cubiertos por el seguro médico público en Alemania.

Suena sencillo y en principio lo es. No obstante, hay que tener en cuenta algunas cosas:

  • Se debe tomar o administrar el tratamiento de forma constante. Es decir, llevar una adherencia óptima al tratamiento.

El primer punto y el más importante es acordarse de tomar los comprimidos todos los días. Si es posible, los comprimidos deben tomarse siempre a la misma hora del día para que la concentración de principio activo del medicamento en la sangre se mantenga siempre en un nivel estable.

Además del tratamiento antirretroviral en forma de comprimidos, también existen fármacos antirretrovirales específicos que se administran de otras maneras, como inyecciones subcutáneas o intramusculares o perfusiones intravenosas. También en estos casos es importante administrar el tratamiento de forma regular, para mantener estables los niveles del fármaco en el organismo. Eso significa que la hora de la inyección o las citas periódicas para recibir la perfusión deben seguirse de manera rigurosa. De todos modos, no todas las formas de tratamiento mencionadas aquí están disponibles en Alemania, así que lo mejor es que hables directamente con tu médico/a.

Para obtener más información sobre la importancia de mantener la adherencia al tratamiento antirretroviral, consulta el apartado «¿Por qué es necesario tomar los tratamientos con regularidad?».

Determinar el tipo de tratamiento más adecuado para tu caso (comprimidos diarios o tratamiento con inyecciones periódicas) depende en gran medida de tu situación personal. Habla de esto con tu médico/a, pues es quien puede explicarte con detalle las ventajas y los inconvenientes, así como las necesidades y los requisitos de cada opción y, de este modo, ayudarte a tomar la decisión más adecuada para ti.

  • Es importante observar las instrucciones de uso y las interacciones

Además de la toma o la administración regulares del tratamiento antirretroviral, pueden existir instrucciones de uso específicas según el fármaco. Por ejemplo, algunos medicamentos deben tomarse acompañadas de una comida. Algunos fármacos antirretrovirales no son compatibles con ciertos medicamentos o complementos alimenticios, ni con el consumo de las llamadas «drogas de diseño» o «drogas recreativas», es decir, presentan lo que se conoce como «interacciones».

Informa con sinceridad a tu médico/a o farmacéutico/a de todo lo que estés tomando. Y no te preocupes, los/las médicos/a están sujetos a la obligación de guardar el secreto profesional, incluso en temas como el consumo de sustancias. Por supuesto, también puedes consultar la información sobre las posibles interacciones en el prospecto del medicamento, pero comprobarás que una consulta personal con tu médico/a o farmacéutico/a es mucho más útil.

SABER MÁS SOBRE LAS INTERACCIONES

  • Asiste a las citas de control o seguimiento con el/la médico/a

Para que el tratamiento antirretroviral mantenga su eficacia a largo plazo y te resulte llevadero, es importante comprobar periódicamente su eficacia y su tolerabilidad. Para ello, acudirás varias veces al año a tu médico/a especialista, y te extraerán una muestra de sangre para analizarla en el laboratorio. Por lo general, también entregarás una muestra de orina en la consulta del/de la médico/a.

Además de determinar la carga viral (es decir, la cantidad de VIH presente en la sangre), en los análisis de las muestras de sangre y orina también se analizarán otros valores importantes. Si todo está bien, seguirás con tu tratamiento antirretroviral como hasta ahora.

Es importante que te asegures de que puedes continuar con tu tratamiento antirretroviral sin problemas. Por ejemplo, si estás recibiendo tratamiento con comprimidos y te das cuenta de que se te están acabando antes de tu próxima cita, no olvides pedir una nueva receta a tiempo. Así garantizarás que siempre tengas suficiente medicación en casa y evitarás interrupciones no deseadas en el tratamiento (por ejemplo, por quedarte sin medicación durante el fin de semana o en vacaciones). Si estás recibiendo un tratamiento con inyecciones, acuérdate de pedir cita para la siguiente administración con antelación suficiente.

Normalmente, las citas con tu médico/a son siempre similares. Por ejemplo, puedes decidir si quieres hablar con el/ella después de hacerte los análisis de sangre. Es aconsejable que aproveches esta oportunidad, sobre todo al principio del tratamiento, para aclarar todas tus dudas y hablar de los posibles efectos adversos o de las dificultades que te hayas encontrado al tomar los comprimidos. Tú y tu médico/a formáis un equipo y debéis trabajar juntos/as en todo momento para encontrar la mejor solución para ti y tus circunstancias.

Para obtener más información sobre las citas con tu médico/a, consulta el apartado «La consulta con el/la médico/a».

¿Qué significan los resultados del laboratorio?

Algunos valores de laboratorio tienen una importancia especial en el tratamiento de tu infección por VIH. Para determinar estos valores, tu médico/a tomará muestras de sangre periódicamente y también puede pedirte una muestra de orina. A partir de los resultados de estas pruebas, tu médico/a evaluará, por ejemplo, la progresión de la cantidad de virus en sangre o el funcionamiento de tu sistema inmunitario. Además, también hay otros valores de laboratorio, como el llamado «hemograma completo», que proporcionan información valiosa a tu médico/a y ayudan a vigilar el estado general de salud.

Los análisis de sangre que se realizan en el transcurso del tratamiento antirretroviral se centran sobre todo en dos valores de laboratorio:

one

La carga viral

Se refiere a la cantidad de VIH presente en la sangre. La carga viral se mide por el número de copias del virus por mililitro de plasma sanguíneo; tu medico/a habla de «copias de ARN de VIH-1/ml». El valor a partir del cual se considera que la carga viral está «por debajo del límite de detección» se ha establecido en 50 copias/ml. Encontrarás más información al respecto en el apartado «Carga viral y límite de detección».

two

Los linfocitos CD4

Los linfocitos cooperadores (también llamados linfocitos cooperadores CD4, linfocitos CD4 o linfocitos T cooperadores) desempeñan un papel muy importante en el control de las defensas del organismo. Se mide el número de linfocitos cooperadores por microlitro de sangre que, de forma abreviada, se denomina «linfocitos CD4/µl». Encontrarás más explicaciones al respecto en el apartado «Células diana».

Aquí puedes ver cómo pueden evolucionar estos dos valores de laboratorio en una infección por el VIH no tratada y cómo cambian cuando se sigue un tratamiento eficaz.

Si se sigue un tratamiento eficaz que controla el avance del VIH, la carga viral disminuye y el número de linfocitos CD4 aumenta, lo que permite la recuperación del sistema inmunitario. Como puedes ver, la carga viral y el número de linfocitos CD4 están estrechamente relacionados. Por eso, el número de linfocitos CD4 en la sangre se verifica periódicamente para asegurar la estabilidad del sistema inmunitario.

En cualquier caso, la carga viral solo se mantendrá baja si el tratamiento se sigue de manera constante y sin interrupciones (adherencia óptima al tratamiento antirretroviral); si esto ocurre, por lo general, pasado algún tiempo,  ya no será posible detectar los virus presentes en tu sangre. En cambio, si se interrumpe el tratamiento, se producirá un nuevo aumento de la carga viral y una disminución de los linfocitos CD4, lo que al final puede provocar un debilitamiento progresivo del sistema inmunitario.

  • Es cierto que, incluso siguiendo un tratamiento eficaz, pueden producirse los llamados rebotes virales, que consisten en un aumento temporal de la carga viral a niveles de hasta 200 copias/ml. No obstante, esto no debe ser motivo de preocupación, pues un rebote viral no es indicio del fracaso del tratamiento ni de que exista de nuevo la posibilidad de que el VIH pueda transmitirse. Aun así, si se produce un aumento temporal de este tipo, será necesario realizar un nuevo análisis al cabo de un mes para confirmar que no persista la tendencia al aumento de la carga viral.

Aunque la carga viral y el número de linfocitos CD4 son los dos valores de laboratorio más importantes que tu médico/a analizará en las revisiones periódicas, también se miden otros parámetros. Algunos valores de laboratorio se determinan mediante análisis de sangre, mientras que otros se evalúan a partir de una muestra de orina.

En la tabla siguiente encontrarás una breve descripción de los demás valores de laboratorio importantes.

Verschiedene Laborwerte Blutbild bei HIV Therapie

Esta lista es solo una selección; es posible que tu médico/a incluya otros valores dentro de la solicitud de pruebas analíticas. Si te preocupan ciertos resultados o quieres saber con más exactitud lo que significa un valor concreto, simplemente pregunta a tu médico/a al respecto.

MEDICAMENTOS ADECUADOS PARA EL TRATAMIENTO DEL VIH

DIFERENTES GRUPOS O CLASES FARMACOLÓGICAS Y DIFERENCIAS ENTRE ELLOS

Funcionamiento del tratamiento antirretroviral

Tal como se describe con más detalle en el apartado «Curso de la infección», el VIH infecta los inmunocitos humanos. En este caso, el virus introduce su material genético (el ARN viral) en el material genético de la célula, lo que hace que esta produzca más copias del virus. Estos virus, capaces de integrar su material genético en células ajenas, reciben el nombre de «retrovirus», por lo que el tratamiento contra ellos se conoce como «tratamiento antirretroviral» o TAR.

  • El objetivo del tratamiento antirretroviral consiste en mantener la propagación del virus al nivel más bajo posible y, por lo tanto, también su concentración en el organismo (conocida normalmente como «carga viral»), en caso ideal, a un nivel lo suficientemente bajo para que los VIH  ya no puedan detectarse en la sangre.

Cuando hables con tu médico/a, te explicará que el tratamiento antirretroviral implica siempre combinar diferentes principios activos para atacar el virus etapas de su ciclo de replicación. Este enfoque múltiple garantiza que el virus no pueda escapar de un tratamiento eficaz y constante (siguiendo una adherencia óptima) y, por lo tanto, tampoco pueda desarrollar resistencia a los fármacos.

Aunque a mediados de la década de los 90 del siglo pasado se combinaban al menos tres o cuatro principios activos para los tratamientos, dirigidos a varios puntos del ciclo de replicación del virus de forma simultánea, las directrices alemanas actuales para el tratamiento antirretroviral4, que orientan a los/as médicos/as en la selección de la opción terapéutica más adecuada para sus pacientes, recomiendan el uso de combinaciones modernas con solo dos principios activos. Si deseas obtener más información al respecto, consulta al apartado «Avances en los tratamientos antirretrovirales».

Hoy en día suelen utilizarse tratamientos conocidos como fármacos combinados. Esto significa que un comprimido contiene varios principios activos diferentes, es decir, aunque el tratamiento requiera varios principios activos, puede administrarse con un solo comprimido.

La mayoría de los principios activos se toman a diario en forma de comprimidos, pero también hay principios activos que se administran como inyección subcutánea o intramuscular, o mediante una perfusión intravenosa. De todos modos, no todas las formas de tratamiento mencionadas aquí están disponibles en Alemania, así que lo mejor es que hables con tu médico/a para encontrar la terapia que mejor se adapte a ti y a tus circunstancias personales.

Los diferentes grupos o clases farmacológicas

Los principios activos que se utilizan en el tratamiento antirretroviral se dividen en diferentes tipos (denominados «grupos o clases farmacológicas»). Esta clasificación se basa en el punto del ciclo de replicación del VIH al que se dirigen los principios activos para impedir o bloquear dicha replicación.

Los diferentes principios activos se dirigen básicamente a tres etapas generales del ciclo de vida del VIH:

Wirkungsweise von HIV Medikamenten

Imagen: Presentación de los sitios de acción generales de los fármacos antirretrovirales

La siguiente imagen ofrece una visión general de los diferentes grupos o clases farmacológicas disponibles en la actualidad para los tratamientos antirretrovirales y el punto del ciclo de replicación del VIH al que se dirigen:

Wirkstoffklassen der HIV Medikamente und wo deren Angriffspunkte sind

Imagen: Representación de las etapas del ciclo de replicación del VIH a los que se dirigen los diferentes grupos o clases farmacológicas.

¿Quieres saber más sobre los nombres de los principios activos individuales, cómo se combinan en los tratamientos antirretrovirales y cuál es su vía de administración? En los apartados siguientes encontrarás una explicación más detallada de los distintos grupos farmacológicos y de los principios activos individuales.

Los principios activos que impiden la unión del VIH a la célula humana y, por lo tanto, garantizan que el virus no pueda infectar esta célula, se denominan inhibidores de la fijación (del inglés «attachment»). El término «inhibidores» es otra palabra para «bloqueadores», es decir, principios activos que bloquean una etapa del ciclo de desarrollo o replicación del virus.

one

Inhibidores de la fijación: El virus dispone de sitios de unión en su superficie exterior que necesita para adherirse a los denominados receptores en una célula humana. Los inhibidores de la fijación se encuentran en los sitios de unión del virus y los bloquean mientras el virus todavía «flota» libremente en la sangre, lo que evita que el virus se adhiera a la célula humana y la infecte. En la actualidad, solo existe un representante del grupo de los inhibidores de la fijación que pueda utilizarse para tratar la infección por el VIH.

HIV Therapie Medikamente Attachement-Inhibitor Wirkstoff

Los principios activos que impiden que el virus penetre en la célula humana suelen denominarse inhibidores de la entrada (del inglés «entry»). Además, existen principios activos novedosos que impiden que el VIH penetre en la célula humana, conocidos como anticuerpos monoclonales.

two

Anticuerpos monoclonales: Se trata de anticuerpos producidos artificialmente que se unen de manera específica a una estructura de superficie llamada receptor CD4 de los linfocitos CD4 (receptor por el cual la célula recibe su nombre) impidiendo así que el virus penetre en la célula una vez que se produce dicha unión. En la actualidad solo existe un representante de grupo de los anticuerpos monoclonales que pueda utilizarse para tratar la infección por el VIH.

HIV Therapie Medikamente Monoklonaler Antikörper Wirkstoff

En los inhibidores de la entrada, se distinguen dos subgrupos:

three

Inhibidores de CCR5: Impiden que el VIH se una de forma más firme a la célula después de adherirse a los receptores de los linfocitos CD4, lo que evita la penetración del virus en la célula y, en consecuencia, la infección de la célula con el VIH. En la actualidad solo existe un representante del grupo de los inhibidores de CCR5 que pueda utilizarse para tratar la infección por el VIH.

HIV Therapie Medikamente CCR5-Inhibitor Wirkstoff
four

Inhibidores de la fusión: Cuando el VIH ya se ha acoplado a la superficie del inmunocito, la envoltura del virus suele fusionarse con la envoltura externa de la célula, permitiendo que el virus penetre en la célula. Los inhibidores de la fusión impiden precisamente esta fusión y, en consecuencia, la entrada del virus. Hasta la fecha, solo se ha desarrollado un principio activo que pueda incluirse en este grupo farmacológico.

HIV Therapie Medikamente Fusions-Inhibitor Wirkstoff

También existen grupos farmacológicos que impiden la replicación del VIH una vez que ha penetrado en la célula. Estos se dirigen a tres enzimas diferentes, que el VIH introduce en el inmunocito como herramientas para promover su replicación.

five

Inhibidores de la transcriptasa inversa: Para que el VIH pueda replicarse, su material genético, el ARN viral, debe convertirse en ADN, el material genético de la célula humana. Para ello, el virus utiliza una enzima que trae consigo, llamada «transcriptasa inversa». Esta enzima es la diana de dos subtipos de inhibidores de la transcriptasa inversa: los ITIN (inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos) y los ITINN (inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos).

Mientras que los ITINN inhiben directamente el funcionamiento de la transcriptasa inversa, los ITIN actúan mediante un mecanismo diferente para detener la replicación del virus. Cuando la transcriptasa inversa está convirtiendo el material genético del virus (ARN) en el material genético compatible con el humano (ADN), es decir, la trascripción del ARN a ADN, los ITIN introducen componentes erróneos (también conocidos como «análogos») en este proceso, lo que provoca una interrupción de la transcripción. El resultado es el mismo en ambos casos, tanto con los ITINN como con los ITIN: la replicación del VIH queda bloqueada.

HIV Therapie Medikamente NRTI Wirkstoffe
HIV Therapie Medikamente NNRTI-Inhibitor Wirkstoffe und Kombination
six

Inhibidores de la integrasa (INI) La enzima «integrasa» también es un componente básico que forma parte del VIH. El virus utiliza esta enzima para insertar su información genética, ya convertida en ADN, en el núcleo del inmunocito (linfocito CD4), donde se incorpora al ADN humano.  Los inhibidores de la integrasa actúan en esta etapa para impedir que el VIH se replique. De este modo, aunque el virus se una con éxito a la célula humana, penetre en ella y convierta su información genética de ARN a ADN, los inhibidores de la integrasa impiden que la información genética del virus se integre en el ADN de la célula.

HIV Therapie Medikamente Integrase-Inhibitor Wirkstoffe und Kombination
seven

Inhibidores de la proteasa (IP) La «proteasa» es también una enzima del VIH que sirve como herramienta en su ciclo de replicación. Una vez que la información genética del virus se ha incorporado al ADN de la célula diana, como se describió en el apartado anterior (inhibidores de la integrasa), pueden producirse nuevos componentes del virus. Con la ayuda de la proteasa, estos componentes se ensamblan dentro de la célula para formar nuevos virus funcionales. Los inhibidores de la proteasa impiden este proceso de ensamblaje de los componentes individuales y, con ello, la producción de nuevos virus. Este es el último paso en la replicación del virus. Aunque el virus ya ha penetrado en la célula humana e incorporado su material genético, no es posible producir nuevos virus.

Para lograr una mayor concentración del principio activo en la sangre, los inhibidores de la proteasa siempre se administran en combinación con el llamado «potenciador». Los potenciadores también aumentan la concentración de los principios activos de otros fármacos en la sangre (fármacos no relacionados con el VIH, drogas de diseño y, suplementos herbales como, por ejemplo, el hipérico).

HIV Therapie Medikamente Protease-Inhibitor Wirkstoffe und Kombination

También existen principios activos que impiden que los nuevos virus, una vez fuera de la célula maduren y se conviertan en virus funcionales y contagiosos. Actualmente, solo hay una clase de antirretrovirales que actúa en este punto: los inhibidores de la cápside.

seven

Inhibidores de la cápside. Impiden el ensamblaje de la cápside dentro del virus. La cápside es una parte del VIH que contiene información genética y ciertas enzimas que son importantes para la posterior propagación del virus. En la actualidad, solo existe un representante del grupo de los inhibidores de la cápside que pueda utilizarse para tratar la infección por el VIH.

pa-tabella

Avances en los tratamientos antirretrovirales

Desde el descubrimiento del VIH, se han logrado grandes avances en la investigación y el desarrollo de medicamentos. Los primeros fármacos que se desarrollaron para tratar la infección por el VIH estaban asociados a efectos secundarios considerables, y era necesario tomar un gran número de comprimidos diferentes siguiendo un horario muy estricto.

Gracias al desarrollo de principios activos cada vez más eficaces, los tratamientos antirretrovirales actuales son significativamente más efectivos y mejor tolerados que los del pasado. Hoy en día, un tratamiento antirretroviral completo puede consistir en un único comprimido diario. El número de principios activos necesarios para un tratamiento completo se ha reducido aún más en los últimos años, lo que ayuda a minimizar el riesgo de  interacciones medicamentosas y posibles efectos adversos. Además, las nuevas formas de tratamiento, como la administración de fármacos de acción prolongada mediante inyección intramuscular o perfusión intravenosa, pueden ser opciones adecuadas para algunas personas con VIH, dependiendo de la disponibilidad de los tratamientos y de la necesidad individual de cada persona. Conocer estas diferentes opciones de tratamiento es crucial, ya que te permite a ti y a tu médico/a elegir la que mejor se adapte a tus circunstancias, haciendo que el VIH sea solo una parte menor de tu vida cotidiana.

Hoy en día, existen más de 30 principios activos y fármacos diferentes para tratar la infección por el VIH. La mayoría de las personas con VIH solo toman un comprimido al día. Además, gracias a la amplia gama de opciones terapéuticas disponibles en la actualidad, ahora es posible encontrar un tratamiento adecuado para prácticamente cualquier persona. Así pues, si no toleras bien un fármaco durante el curso de tu tratamiento antirretroviral o no se adapta a tu rutina diaria personal, habla con tu médico/a. En la mayoría de los casos existirá una alternativa.

La gran cantidad de avances y mejoras en el tratamiento antirretroviral ha permitido que las personas con VIH lleven hoy una vida normal y larga, haciendo que el VIH sea una parte cada vez menos importante de sus vidas. Gracias a las modernas opciones de tratamiento, hoy en día es posible tratar eficazmente las infecciones por VIH y, en consecuencia, evitar el desarrollo del sida.

Si la infección por VIH ya está muy avanzada y los síntomas del sida han aparecido, comenzar y mantener el tratamiento antirretroviral puede detener la progresión de la enfermedad y promover la recuperación del sistema inmunitario. De hecho, con un tratamiento eficaz, ahora es posible que las personas con VIH conciban y den a luz a niños sanos de forma natural.

Encontrarás más información sobre este tema en el apartado «Embarazo».

Posibles efectos adversos

Los tratamientos antirretrovirales modernos suelen tolerarse bien. No obstante, al igual que ocurre con todos los medicamentos, pueden producirse efectos adversos no deseados, comúnmente conocidos como efectos secundarios. Es importante saber que el cuerpo y el metabolismo necesitan cierto tiempo al principio para acostumbrarse y adaptarse al tratamiento antirretroviral. No te preocupes, si se producen efectos no deseados, lo más probable es que desaparezcan al cabo de poco tiempo. Y, si no es así, normalmente pueden tratarse bien o resolverse cambiando la medicación en consulta con tu médico/a.

En la actualidad existe una amplia gama de opciones de tratamiento para las personas con VIH. El tratamiento que se tolera mejor varía de una persona a otra, por lo que es importante que hables abiertamente con tu médico/a si tu tratamiento antirretroviral está teniendo efectos secundarios que te resulten molestos o difíciles de sobrellevar. Lo mismo aplica si no te sientes satisfecho/a con tu tratamiento actual por otros motivos, por ejemplo, si te olvidas con frecuencia de tomar la medicación o tienes otros problemas con ella. Hablar abiertamente sobre estos aspectos te da la oportunidad de encontrar junto con tu médico/a un tratamiento más adecuado para tus necesidades individuales.

  • Especialmente al inicio del tratamiento antirretroviral o tras cambiar a otro tratamiento, es fundamental que prestes atención a tu cuerpo y estés atento/a a cualquier señal. Así podrás identificar rápidamente posibles cambios y monitorear su evolución. Si notas alguna alteración, consulta con tu médico/a.

Los efectos adversos que pueden producirse en cada caso individual varían de un medicamento a otro. Puedes encontrar información importante al respecto en los prospectos de cada medicamento, pero lo mejor es sin duda que tengas una consulta personal con tu médico/a. Si te preocupan los efectos adversos o tienes dudas, no dudes en expresarlo abiertamente. Tu médico/a puede evaluar con precisión la probabilidad de posibles efectos adversos y sopesar contigo los beneficios y los riesgos del tratamiento en cuestión, lo que te permitirá tomar la decisión más adecuada para mejorar tu calidad de vida.

Es fundamental que mantengas una comunicación regular y abierta con tu médico/a tanto al principio del tratamiento como más adelante, para encontrar juntos/as el tratamiento con el que te sientas más cómodo/a y que se adapte a tus circunstancias actuales. Además, dichas circunstancias también pueden cambiar a lo largo de la vida y puede que, en algún momento, sea necesario cambiar de tratamiento, por ejemplo, porque de repente trabajas por turnos y ya no puedes tomar tus comprimidos como lo hacías antes. El tratamiento antirretroviral te acompañará durante toda la vida, lo que significa que debe adaptarse siempre a tus necesidades personales y a la situación que tengas en cada momento.

En general, durante el tratamiento antirretroviral pueden producirse dos tipos de efectos adversos: efectos secundarios agudos y efectos secundarios a largo plazo.

Efectos secundarios agudos

Los efectos secundarios agudos pueden producirse durante las primeras semanas de tratamiento. Si notas algo inusual poco después de comenzar dicho tratamiento o tras cambiar a un tratamiento nuevo, consulta a tu médico/a lo antes posible y coméntaselo. En ningún caso interrumpas el tratamiento por tu cuenta.

La mayoría de los efectos secundarios que pueden producirse durante el tratamiento antirretroviral son fáciles de tratar. En algunos casos, basta con ajustar el horario de la toma en la consulta con tu médico/a para reducir tales efectos secundarios o incluso eliminarlos por completo.

Dado que los efectos secundarios agudos suelen aparecer en las primeras semanas de tratamiento o tras cambiar de tratamiento, es aconsejable que informes a tu médico/a con antelación si vas a enfrentarte a una situación o un reto especial o difícil en tu vida, por ejemplo, en tus estudios o en el trabajo, pues así podréis elegir juntos/as el momento adecuado para ajustar el tratamiento y evitar que tengas que preocuparte de dos situaciones difíciles al mismo tiempo.

Efectos secundarios a largo plazo

Los efectos secundarios a largo plazo pueden aparecer meses o incluso años después y, dependiendo del tratamiento, pueden afectar, entre otros, a la función metabólica, a la función de los órganos, a la formación ósea, a la libido o a la función sexual.

Con frecuencia, no es fácil determinar si los síntomas están directamente relacionados con los efectos adversos de los tratamientos antirretrovirales. Además, algunos síntomas pueden estar asociados a otros factores, como la impacto emocional de vivir con VIH, el consumo de nicotina, alcohol o de determinadas sustancias (como las llamadas drogas de diseño) o el estrés psicológico.

En cualquier caso, tu médico/a es la persona adecuada con la que debes hablar si crees que el tratamiento antirretroviral te está causando esos síntomas, pues es quien mejor puede evaluar si tus problemas están realmente relacionados con el tratamiento y sabe cómo se pueden abordar para aliviarlos.

Contrarrestar los efectos adversos

Si experimentas algún efecto adverso durante tu tratamiento antirretroviral, consulta siempre con tu médico/a. Juntos/as encontraréis una solución para mejorar los síntomas. Una opción puede ser cambiar a otro tratamiento con el que el efecto secundario observado se produzca con menos frecuencia o no se produzca en absoluto. Pero, es muy importante que no suspendas nunca el tratamiento por tu cuenta, consulta siempre antes a tu médico/a.

¿Qué más puedes hacer? Llevar una alimentación saludable, hacer deporte y mantenerte activo/a te ayudarán a estar en forma y a reducir la probabilidad de sufrir efectos no deseados. Evitar el tabaco y no consumir alcohol o consumirlo con moderación también pueden tener un efecto positivo. Encontrarás más información al respecto en el capítulo «Calidad de vida siendo una persona con VIH».

Ajuste individual del tratamiento

Al igual que las personas se diferencian por sus estilos de vida individuales, las demandas o necesidades de las personas con VIH con respecto a su tratamiento antirretroviral son también distintas. No existe un tratamiento específico que funcione igual de bien para todas las personas con VIH. Así, mientras que a algunas personas les va bien tomando un comprimido diario, para otras el tratamiento con inyecciones periódicas puede ser la mejor opción. Por lo tanto, es fundamental que hables abiertamente con tu médico/a sobre tus necesidades y expectativas, tu estilo de vida y cualquier cambio que se produzca en tu rutina diaria, para que juntos/as podáis encontrar el tratamiento antirretroviral más adecuado para ti.

Escuche a Robert hablar sobre que una buena adherencia no debería ser una lucha.

Además, en el capítulo «Superar situaciones especiales» encontrarás más recomendaciones sobre cómo actuar ante las circunstancias cambiantes.

A veces también puede ser conveniente cambiar de un tratamiento a otro al cabo de un tiempo, por ejemplo, si se producen efectos adversos, si existe riesgo de efectos secundarios a largo plazo o si las pautas para tomar los tratamientos ya no pueden conciliarse con tu nuevo estilo de vida. También es fundamental que el tratamiento pueda integrarse bien en el día a día, de manera que se reduzcan al máximo las restricciones o los inconvenientes asociados, como el estrés psicológico que puede generar el hecho de ocultar los tratamientos antirretrovirales por miedo a que alguien los vea. Pero no te preocupes. Si tu carga viral está por debajo del límite de detección y ajustas tu tratamiento por alguna de las razones mencionadas antes, normalmente podrás volver al tratamiento anterior si el nuevo no te resulta adecuado. Juntos/as encontraréis el tratamiento que mejor se adapte a tu estilo de vida y a tus necesidades individuales. Lo más importante es que te sientas satisfecho/a con el tratamiento que tomas. Puedes leer más sobre esto en el apartado «Cumplimiento terapéutico». Cuanto mejor se adapte a ti tu tratamiento antirretroviral, mayor será tu calidad de vida percibida.

También es fundamental que tu médico/a sepa todos los medicamentos o productos estás tomando, inclusive complementos alimenticios, estimulantes y drogas recreativas o de diseño, pues todos ellos pueden interactuar con tu tratamiento antirretroviral y, por lo tanto, afectar a su eficacia. Cuantos menos principios activos se tomen, ya sea dentro del tratamiento antirretroviral, para otras enfermedades concomitantes o suplementos alimenticios, menor será el riesgo de posibles interacciones. Por lo tanto, informa siempre a tu médico/a de cualquier cosa que pueda afectar a tus tratamientos antirretrovirales, porque solo así podrás ajustar este tratamiento en consecuencia si fuera necesario. Siempre hay una solución y lo más importante es que mantengáis un diálogo abierto entre ambos/as.

MÁS INFORMACIÓN

CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO

¿EN QUÉ MEDIDA EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO TIENE UN EFECTO POSITIVO EN TU CALIDAD DE VIDA?

Cómo llevar una vida plena si tengo VIH

El desarrollo científico de los tratamientos antirretrovirales ha logrado enormes avances en las últimas décadas. Los tratamientos actuales suelen tolerarse bien y ser muy eficaces. No obstante, para que sean completamente efectivos, deben tomarse de forma constante y correcta. En este contexto, los profesionales médicos hablan de cumplimiento terapéutico, también conocido como «adherencia al tratamiento».

Es cierto que estar en tratamiento para el VIH puede resultar agotador y, en ocasiones, incluso ser un engorro. No obstante, la eficacia de tu tratamiento antirretroviral depende en gran medida de que sigas estrictamente las pautas de toma o administración de los tratamientos correspondientes. De lo contrario, los fármacos no podrán actuar de forma adecuada contra el VIH, lo que puede dar lugar a la aparición de resistencia a algunos componentes de tu tratamiento. Esto significa que el virus de tu cuerpo se vuelve menos sensible a los fármacos y, por así decirlo, se resiste a sus efectos.

Así pues, con el fin de mantener una buena calidad de vida a largo plazo, es fundamental que sigas las instrucciones para la toma o la administración de tus tratamientos. Y esto significa lo siguiente:

home

Asegúrate de tener siempre suficientes medicamentos en casa. Puedes programar citas periódicas con tu médico/a para obtener las recetas con antelación suficiente.

watch

Toma el tratamiento de forma regular y preferiblemente a la misma hora todos los días.

watch

Si están disponibles, sigue las demás instrucciones de uso de tu medicamento (por ejemplo, tomarlo o no con las comidas o combinarlo o no con otros medicamentos o complementos alimenticios).

Hoy en día, el tratamiento antirretroviral puede integrarse fácilmente en la vida cotidiana. Solo es necesario tener en cuenta algunos aspectos para su correcta aplicación. En este punto, es conveniente que conozcas bien en qué consisten tu infección por el VIH y el tratamiento; en otras palabras, que seas un/a paciente informado/a. Tu médico/a o la gran cantidad de centros de asesoramiento sobre el VIH y organizaciones de apoyo que se encuentran disponibles pueden ofrecerte el apoyo que necesitas, pues allí podrás obtener información y asistencia sobre cualquier aspecto que te preocupe.

Es fundamental que mantengas una relación de confianza con tu médico/a, ya que es importante que trabajéis juntos/as hacia el mismo objetivo. Tu actitud personal hacia el tratamiento antirretroviral también desempeña un papel clave: si estás bien informado/a y has resuelto todas tus dudas, será más fácil afrontar el tratamiento. Aun así, es natural que, en determinadas circunstancias, la toma diaria del tratamiento pueda resultar difícil. En estos casos, es importante que seas sincero/a y hables con tu médico/a si estás teniendo dificultades para tomar el tratamiento con regularidad o si estás experimentando efectos adversos.

Es fundamental que sepas exactamente cuáles son tus necesidades personales. Cuanto mejor conozcas tus propias necesidades y seas consciente de cómo cambian, con más claridad podrás hablar de ellas con tu médico/a. Si tu médico/a conoce tus necesidades y los retos individuales de tu vida, juntos/as podréis elegir el tratamiento que mejor se adapte a tu situación actual.

¿Por qué es necesario tomar el tratamiento con regularidad?

La eficacia de tu tratamiento antirretroviral depende en gran medida de que se tome o administre de forma correcta. Para que estos puedan actuar de forma eficaz contra el VIH, es imprescindible que siempre haya una cantidad suficiente de los principios activos (la llamada concentración terapéutica) en tu organismo. Por lo general, la concentración de los principios activos sigue este patrón:

one

Poco después de la toma o administración del tratamiento, la concentración de los principios activos en el cuerpo es máxima.

two

El medicamento se metaboliza en el organismo y la concentración de los principios activos disminuye.

three

Llega el momento de la siguiente dosis para que la concentración de principio activo en la sangre no sea demasiado baja.

Es imprescindible que la concentración del medicamento se mantenga siempre dentro de un determinado intervalo. Por un lado, debe ser suficientemente alta para bloquear de forma eficaz la replicación del VIH, puesto que, de lo contrario, el virus puede desarrollar resistencia y reducir la eficacia del tratamiento. Por otro lado, la concentración del medicamento no debe ser demasiado elevada, pues esto puede provocar intolerancias y reacciones adversas. Por lo tanto, al tomar el medicamento, hay dos aspectos clave: constancia y regularidad.

HIV Wirkstoffkonzentration im Blut bei regelmäßiger Einnahme Medikamente

Imagen: Relación entre la toma regular de medicamentos y el mantenimiento de la concentración terapéutica de los principios activos

Esto no significa que debas tomar tus comprimidos exactamente a la misma hora todos los días o que todo el tratamiento esté en peligro si te olvidas de uno alguna vez. Eso sería poco realista, todos nos olvidarnos de algo de vez en cuando. A pesar de ello, debes asegurarte de que estas situaciones sean excepcionales y de que tomes tu tratamiento antirretroviral a diario y, en la medida de lo posible, siempre aproximadamente a la misma hora.

  • Si notas que te resulta difícil tomar tus comprimidos a diario de forma constante y prolongada, es fundamental que hables sobre ello con tu médico/a, pues juntos/as podréis identificar la causa y encontrar una solución adecuada para ti.

No dudes en utilizar herramientas que te ayuden a recordar tomar tu tratamiento antirretroviral, como la alarma de tu smartphone, que puede avisarte cuando llega la hora de tomar tus comprimidos. También puede ser útil tener un pastillero para controlar si ya has tomado tu medicación ese día. Lo ideal es elegir un momento que encaje bien con tu rutina diaria, pues así se reducen así las probabilidades de que te olvides de alguna toma.

¿Qué hacer si te olvidas de una toma?

La mayoría de los tratamientos antirretrovirales se toman en forma de comprimido una vez al día. Si alguna vez olvidas tomar tu medicación o vomitas poco después de haberla tomado, no tomes una dosis doble en la siguiente toma, pues esto podría provocar que los fármacos alcancen una concentración demasiado alta en la sangre y, en consecuencia, desencadenen reacciones de intolerancia. Para obtener más información sobre qué hacer si te olvidas una toma y cuánto tiempo después de la hora habitual todavía puedes tomar el comprimido, consulta el prospecto correspondiente.

EN LA CONSULTA CON EL/LA MÉDICO/A

CONFIANZA Y SINCERIDAD: ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA CONVERSACIÓN CON TU MÉDICO/A

Preparación para la conversación con tu médico/a

Hablar abiertamente con tu médico/a sobre cualquier asunto que pueda tener repercusiones en tu tratamiento antirretroviral o en tu situación actual requiere a veces un poco de valentía. Pero ten la certeza de que las personas que lidian a diario con el VIH tratan con mucho respeto y sensibilidad a sus pacientes, sus necesidades y sus historias. Todo lo que compartas con tu médico/a se tratará de forma confidencial, pues este/a está obligado/a a mantener el secreto profesional. Es fundamental que te abras durante la consulta, puesto que, para ofrecerte el mejor apoyo y ayuda posible con tu tratamiento, este/esta necesita disponer de toda la información necesaria. Y no te preocupes, los/las médicos/as y asesores/as ya han escuchado prácticamente de todo, así que no hay nada de lo que debas avergonzarte.

En el siguiente vídeo puedes ver las recomendaciones para prepararte para la consulta con tu médico/a:

Si puedes responder a las siguientes preguntas de antemano, estarás preparado/a para la consulta:

  • ¿Estás diagnosticado de otras enfermedades, como reumatismo, diabetes o hipertensión?
  • ¿Tomas otros medicamentos de manera ocasional o regular? Si es así, lo mejor es que lleves a la consulta los envases y los prospectos.
  • ¿Tomas algún suplemento alimenticio o producto de herbolario?
  • ¿Consumes tabaco, alcohol o sustancias como las llamadas «drogas de diseño»?
  • ¿Cómo es un día normal para ti? ¿Qué aspectos te importan más en tu rutina diaria?
  • Habla con sinceridad sobre tu experiencia con el tratamiento. ¿Hay algo que te moleste? ¿Has notado algún cambio?

Para que no se te pase nada por alto, te recomendamos que apuntes en tu agenda las citas con tu médico/a y anotes cualquier duda que desees comentar con él/ella. Puedes utilizar una agenda clásica de papel y un bloc de notas o la función de calendario y notas de tu teléfono móvil, según tus preferencias personales.

No olvides llevar tu tarjeta sanitaria a la cita con tu médico/a y, a ser posible, la cartilla de vacunación. Esta última es importante para que el médico/a pueda comprobar si las vacunas que ya tienes siguen ofreciendo una protección adecuada. Es posible que, en este contexto, te recomiende una dosis de refuerzo de algunas vacunas o decida administrarte otras vacunas específicas para garantizar tu protección.

¿Cómo funciona exactamente la cita con el/la médico/a? En primer lugar, te extraerán muestras sangre y puede que también te pidan una muestra de orina, que se enviarán a continuación a un laboratorio para analizarlas y verificar cómo está funcionando tu tratamiento y cómo está afectando a tu organismo, por ejemplo, a tus niveles de colesterol o a los valores hepáticos y renales. Encontrarás más información al respecto en el apartado «¿Qué significan los resultados de mis analíticas?».

A continuación, tendrás una consulta personal con tu médico/a, en la que podrás contarle cómo llevas el tratamiento y plantearle los aspectos que te preocupan. Por supuesto, estas consultas son voluntarias, pero son importantes y muy recomendables, sobre todo al principio del tratamiento. Si el tratamiento está siendo eficaz y no hay motivos para cambiar nada, probablemente las consultas sean más breves con el tiempo. No obstante, sigue siendo importante que acudas al/a la médico/a con regularidad, ya que solo así este/esta podrá hacerse una idea de tu estado general. Además, muchas veces surgen preguntas importantes precisamente durante esa consulta.

Encontrarás más información sobre cómo funciona el tratamiento antirretroviral en general en el apartado «¿Cómo funciona el tratamiento?».

Sois un equipo

Recuerda que tú y tu médico/a formáis un equipo. Todo lo que compartas se quedará en este espacio seguro. Por lo tanto, es importante abordar también temas delicados durante la conversación, es decir, temas que te preocupan de una manera especial o que pueden resultarte un poco incómodos al principio. Y viceversa, puede que tu médico/a también te haga preguntas sobre ciertos temas muy personales, como tu estilo de vida, tu vida sexual o el consumo de sustancias. Pero no te preocupes. No te hace estas preguntas por curiosidad ni para avergonzarte o incomodarte, sino porque quiere asegurarse de que tu tratamiento antirretroviral funcione lo mejor posible y se adapte a tus necesidades.

Cuanto mayor sea la sinceridad con la que habléis entre vosotros, mejor. Y esto se aplica tanto al principio como más adelante, durante el curso del tratamiento. Si te sientes cómodo/a hablando con tu médico, podrás contarle de forma más directa y sincera los posibles efectos adversos o las omisiones en tu tratamiento (por ejemplo, si te olvidas de tomar los medicamentos). Y esto, al final, beneficiará a tu propia salud.

Bibliografía:

  1. Eisinger RW et al. HIV Viral Load and Transmissibility of HIV Infection: Undetectable Equals Untransmittable. JAMA 2019 Feb 5; 321(5): 451452.
  2. Leitlinien der European AIDS Clinical Society (EACS), Versión 12.0 de octubre de 2023. https://www.eacsociety.org/guidelines/eacs-guidelines/eacs-guidelines.html.
  3. Young et al. IDWeek 2017; San Diego, CA. Poster 1393.
  4. Leitlinien für Diagnostik und Therapie der HIV-Infektion der Deutschen AIDS-Gesellschaft (DAIG). Deutsch-österreichische Leitlinien. Versión de septiembre de 2020. https://daignet.de/site-content/hiv-leitlinien/hiv-leitlinien

NP-DE-HVU-WCNT-250001- Febrero de 2025